SIMBOLOGÍA EN LOS MATERIALES PLÁSTICOS Y SU SIGNIFICADO. 1ª parte
¿Conoces el significado de los símbolos impresos en materiales plásticos?
En los últimos tiempos la presencia de símbolos en recipientes y artículos plásticos han aumentado de forma considerable.
Pero… ¿Sabemos realmente qué quieren decir estos símbolos? ¿De plástico se trata?
En el publicación de hoy, Aproxyma te explica con detalle el significado que hay detrás de cada símbolo.
Estos símbolos se crearon y desarrollaron por la Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI) en 1988, con el único y principal objetivo de identificar y separar los plásticos según el contenido de resina que tienen.
Durante más de 20 años, esta relación de códigos elaborados por el SPI ha facilitado la clasificación y el reciclaje de los plásticos una vez han sido utilizados por el consumidor.
Pero, con qué finalidad se desarrollaron estos símbolos y para qué…
- Poseer un sistema internacional de clasificación coherente para el reciclado de los plásticos.
- Concentrarse en los recipientes plásticos.
- Facilitar un modo de identificación del contenido de resina que tenía cada plástico.
- Ofrecer unos códigos para los seis tipos de plásticos más comunes, y un código adicional para identificar un plástico que no está dentro de los seis casos anteriores.
Las categorías que se desarrollaron fueron las siguientes:
1 – Tereftalato de polietileno ( PETE o PET )
2 – Polietileno de alta densidad ( HDPE )
3 – Cloruro de polivinilo ( PVC )
4 – Polietileno de baja densidad ( LDPE )
5 – Polipropileno ( PP )
6 – Poliestireno ( PS )
Dentro de estas categorías hay algunas características muy concretas y en ocasiones comunes entre ellos, pero vamos a ahondar y explicar qué significa cada uno de estos símbolos.
Tereftalato de polietileno (PETE o PET )
El tereftalato de polietileno (más conocido como PET) es uno de los materiales plásticos más utilizados mundialmente, especialmente para la fabricación de envases.
Para entenderlo de forma sencilla, el tereftalato de polietileno o PET es un tipo de poliéster. Se obtiene mediante la policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol.
Una vez obtenido el material, puede procesarse de diferentes maneras para obtener productos derivados: mediante inyección, extrusión, termoconformado, inyección y soplado, soplado de preforma, etc. Si se busca la transparencia del material, este debe ser enfriado rápidamente después de ser tratado.
Las características del PET lo hacen un material muy adecuado para la fabricación de envases (especialmente botellas y frascos), piezas o incluso textiles.
Para reciclar el tereftalato de polietileno o PET, primero debemos separarlo de otros materiales y se limpia. A continuación, se tritura y vuelve a lavar. Por último, las escamas de plástico resultantes, ya limpias y secas, se someten a una extrusión con temperatura y presión para obtener un nuevo producto.
Polietileno de alta densidad (HDPE )
El polietileno de alta densidad es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos, como el polipropileno. Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetidas de etileno. Se designa como HDPE (por sus siglas en inglés, High Density Poly Ethylene) o PEAD (Polietileno de Alta Densidad).
El HDPE se encuentra en envases plásticos desechables así como múltiples aplicaciones industriales. El polietileno de alta densidad es un polímero cuya estructura es lineal, sin ramificaciones.
Se utiliza de forma casi generalizada para envases de lejías, detergentes…
Para el Polietileno de alta densidad el único que no se recomienda es el Reciclaje Químico, ya que económicamente y medioambientalmente no es factible. Es más conveniente el Reciclaje Mecánico y Térmico.
Reciclaje mecánico
El reciclaje mecánico del Polietileno de alta densidad consiste en la recepción y almacenaje de los materiales, selección del plástico o identificación y trituración para poder incorporarlo de nuevo a la cadena productiva, cerrando el círculo de producción limpia.
Reciclaje térmico
Es un método destructivo que consiste en la combustión del plástico, transformando los desechos en gases, cenizas y escorias.
* No te pierdas la 2ª parte de este artículo para ampliar la información.
Contáctanos y sal de dudas.
Fabricación del Aluminio: Un Vistazo a los Métodos y su Evolución
Hoy en nuestro blog, nos adentramos en el fascinante mundo de la fabricación del aluminio. Este metal ha tenido un impacto significativo en nuestras vidas, desde la construcción de edificios hasta la fabricación de productos de uso cotidiano. Pero, ¿alguna vez te has...
El metacrilato y sus métodos de fabricación: una visión detallada
Hoy, queremos llevarlos en un recorrido por el mundo de la fabricación del metacrilato, también conocido como PMMA o acrílico. Este material transparente, resistente y ligero se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde la señalización hasta las prótesis...
Policarbonato: Descubriendo los métodos de fabricación
En este artículo, vamos a explorar los métodos de fabricación del policarbonato, un material muy presente en nuestro día a día. ¿Estás listo para sumergirte en el mundo de la química y la ingeniería de materiales? ¡Vamos allá!¿Cómo se hace el policarbonato? La...